Dra. Idoya Lahortiga

La Dra. Idoya Lahortiga ganó la Beca FUNDACIÓN CAJA MADRID/ FUNDACIÓN JOSEP CARRERAS en el año 2004.

Dedicó esta ayuda de 30.000 euros a desarrollar su proyecto: "Identificación de los genes implicados en el síndrome 3q21q26, significado de la sobreexpresión del gen EVI1 y diseño de nuevas estrategias terapéuticas mediante siRNA (short interfering RNA) en neoplasias mieloides" en el departamento de Genética de la Universidad de Navarra.

En el año 2007, la Dra. Lahortiga ganó de nuevo otra beca de investigación científica que patrocina la Fundación Josep Carreras. En este caso fue la Beca europea EHA. En esta ocasión, la Dra. Lahortiga dedicó los 40.000 euros de la beca al proyecto "Investigation of MYB as a target for therapy in T-cell acute Lymphoblastic Leukaemia" en el Flemish Institute for Biotechnology de Leuven, Bélgica.

Actualmente la Dra. Lahortiga colabora en el CIMA (Centro de Investigación Médica Aplicada) de la Universidad de Navarra.

Le hemos preguntado por los avances en la investigación de las leucemias y de las demás hemopatías malignas y nos comenta lo siguiente:

"Durante los últimos años y gracias a la beca nacional y años después, a la beca internacional de la Fundación Josep Carreras, he podido investigar en el campo de las enfermedades hematológicas malignas.

La leucemia linfoblástica aguda de células T (LLA-T, según sus siglas en inglés) es el tipo de cáncer más frecuente en niños y adolescentes, y en particular, en aquellos con entre dos y tres años. Las células T nos protegen frente al ataque de organismos externos como los virus o las bacterias, eliminado tanto las células infectadas como las anormales (cancerosas). En esta enfermedad, las células T aún inmaduras se producen a una elevada velocidad e impiden un correcto funcionamiento del sistema inmune lo que convierte a los afectados en más susceptibles a las infecciones. Por ahora, el tratamiento para estos pacientes es la quimioterapia; sin embargo, es importante seguir investigando en las causas de la enfermedad para conseguir tratamientos menos tóxicos y más eficaces.

El desarrollo de este tipo de leucemia se produce debido a la cooperación de alteraciones en varios genes, lo que supone que no sólo es importante descubrir los genes afectados sino las combinaciones que dan lugar a la enfermedad, tratando de definir posibles dianas terapéuticas así como tratar de encontrar compuestos químicos que puedan producir la diferenciación (maduración) de las células y puedan utilizarse como tratamiento.

Nuestro objetivo es estudiar la causa de la proliferación desmedida de las células cuyas causas son desconocidas en un 80% de los pacientes. Estos "defectos" en los genes son mayoritariamente crípticos; no pueden detectarse "a simple vista" con técnicas de rutina. Por eso es necesario utilizar técnicas moleculares de mayor resolución como los arrays o la secuenciación masiva. Sin embargo, la limitación para la utilización de estas técnicas es el elevadísimo coste económico. El apoyo de empresas y entidades a la investigación científica es de vital importancia para poder hacer realidad el sueño de encontrar una terapia personalizada, específica y eficaz para cada paciente con leucemia".

Para más información: http://www.unav.es/noticias/071005-05.html

  • Idoya Lahortiga
Página web actualizada 04/10/2023 09:10:49