Eritropatología y trastornos del hematopoyesis - Causas y diagnóstico de las anemias minoritarias

Investigadores principales: Dr. Joan Lluís Vives Corrons y Dra. Maria del Mar Mañú

Las anemias minoritarias

La anemia no es una enfermedad propiamente dicha, sino una manifestación clínica de una enfermedad que puede ser originada por diferentes causas. Todas aquellas enfermedades, en las que la principal manifestación clínica es la anemia, y que afectan a menos de 5 personas de cada 10.000, se denominan anemias minoritarias o "raras". Este grupo de anemias, mayoritariamente de origen congénito o hereditario, agrupan un total de aproximadamente 90 enfermedades diferentes, generalmente graves, y muchas veces de difícil diagnóstico. Debido a esto son poco conocidas, y requieren una consideración especial.

Las anemias, en general, pueden obedecer a dos mecanismos fundamentales:

  • Trastorno de la hematopoyesis, por lo que la médula ósea no funciona bien, sea debido a una carencia, como por ejemplo la anemia de Fanconi, o de una desregulación, como por ejemplo la anemia diseritropoiètica.
  • Defecto o lesión de los hematíes (glóbulos rojos) por lo que se destruyen antes de tiempo (anemia hemolítica). Sus causas pueden ser muy diversas, predominando las de origen congénito o hereditario como, por ejemplo, las hemoglobinopatías (enfermedad de las células falciformes y anemia de Cooley), enzimopatías (favismo, déficit de piruvato cinasa) o membranopatíes (esferocitosis hereditaria). Entre las causas de origen adquirido, destacan las anemias hemolíticas autoinmunes, las de origen mecánico y la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN).

El reto de construir redes

El carácter minoritario, o muy poco frecuente, de estas anemias hace que, si no se trabaja en una red de ámbito internacional, resulta muy difícil de llevar a cabo una correcta asistencia clínico-sanitaria de los pacientes, o una búsqueda fructífera que permita avanzar en su conocimiento. Por este motivo, el Dr. Joan Lluís Vives Corrons y su equipo son cofundadores de la Red de Referencia Europea en Anemias Minoritarias o ENERCA, acrónimo de European Network for Rare and congenital Anaemias, un proyecto europeo cofinanciado por la Comisión Europea desde el año 2002 (www.enerca.org). Durante los últimos 3 años, este proyecto ha desarrollado cuatro plataformas para diseñar, validar e implementar nuevos servicios digitales (e-ENERCA) dirigidos a mejorar el flujo y volumen de la información para el diagnóstico de estas anemias minoritarias (Telemedicina), el registro de pacientes (e-Registry), la formación continuada de los profesionales (e-Learning) y, sobre todo, la búsqueda de sus mecanismos epidemiológicos, fisiopatológicos y moleculares.

Gracias a la implementación de la Directiva Europea de Salud Transfronteriza (EC 2011), durante el año 2016, de la mano del Dr. Vives y del Dr. Pierre Fenaux del Hospital Saint Louis de París, se ha logrado expandir la red europea, en principio limitada a las anemias, al resto de enfermedades de la sangre (oncológicas y no oncológicas) mediante la creación de una Red Europea de referencia en Enfermedades Hematológicas Minoritarias o Raras que se conoce con el nombre de EuroBloodNet. De esta manera se ha podido establecer un mapa europeo de los mejores centros de expertos (o de referencia) en enfermedades de la sangre y las correspondientes conexiones, fundamentales para compartir conocimientos y afinar en los diagnósticos.

¿Por qué necesitamos investigar?

El 80% de las anemias minoritarias son de origen congénito y, por tanto, diagnosticadas en los primeros años de vida, es decir, en el curso del nacimiento (anemias neonatales) o durante la edad infantil, por lo que son consideradas enfermedades propias de los niños o de la gente joven. En general, se trata de enfermedades graves, y en algunos casos, de diagnóstico difícil, lo que conlleva, casi siempre un alto grado de sufrimiento de las familias. El hecho de ser llamadas "raras" no apunta a una condición de extrañeza, sino que son poco frecuentes, es decir, con una prevalencia en la población europea, inferior a 5 casos por 10.000 habitantes. Esto hace que, por estas enfermedades, exista aún un amplio abanico de posibilidades en el campo de la investigación, tanto en cuanto al diagnóstico de aquellas debidas a un mecanismo complejo, como el tratamiento, inexistente para la mayoría de ellas y basado esencialmente en procedimientos paliativos, a excepción del trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH).

El impacto de nuestro trabajo

Los proyectos actuales de este equipo se centran en diferentes temáticas relacionadas con los glóbulos rojos, su función y el impacto epidemiológico de las anemias minoritarias en nuestro entorno sanitario. Las diferentes líneas de investigación son las siguientes:

- Estudio del comportamiento funcional de los glóbulos rojos como células que circulan por el torrente sanguíneo, mediante el análisis de su composición, forma y capacidad de deformación en diferentes medios que emulan las características de la microcirculación. Esto permite conocer el grado de lesión de los eritrocitos y su capacidad para superar las barreras que impone la circulación a través de los diferentes tejidos, especialmente el bazo.

- Estudio de la base molecular de las anemias raras mediante la utilización de paneles de genes que permitan identificar las mutaciones implicadas en cada una de ellas, que modifiquen su manifestación clínica o que, de alguna manera, puedan explicar su mecanismo etiológico o fisiopatológico.

- Estudios centrados en determinados aspectos de la patología eritrocitaria como, por ejemplo, el Proyecto PK Deep, centrado en el estudio de la enzima piruvato quinasa (PK) mediante la creación de una plataforma que incluye aspectos diagnósticos, epidemiológicos, moleculares y de tratamiento. El PK es una enzima vital para el mantenimiento energético del hematíe, y su déficit (PKD) es una de las causas más frecuente de anemia hemolítica congénita no esferocítica (CNSHA). Con una prevalencia estimada de 1 caso cada 20.000 personas, uno de los principales objetivos de este proyecto es crear un registro europeo de PKD.

- Estudiar el mecanismo, en general, multifactorial de la anemia en personas de edad avanzada (anemia del viejo) y como el envejecimiento de la médula ósea puede conducir a más de una quiebra en la producción de los hematíes, a una transformación maligna de las células madre pluripotentes. Esta es un área que todavía no ha sido bien estudiada y por ello bastante desconocida.

- Continuar manteniendo y estableciendo nuevos vínculos con las Redes Europeas de Referencia en Enfermedades Raras (ERN), especialmente con EuroBloodNet para avanzar en el diagnóstico de las enfermedades hematológicas raras (RHD), su conocimiento, y facilitar la investigación con equipos multidisciplinares y transfronterizos.

Dossier informativo del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras

+ info

Para más información, se pueden consultar las siguientes páginas web:

Enerca - Anemias

EuroBloodNet

CatGlobin

Página web actualizada 13/11/2018 17:31:12