Mecanismos de control y progresión del mieloma múltiple
Investigador principal: Dr. Joan Bladé y Dr. Carlos Fernández de Larrea
El mieloma múltiple
El mieloma múltiple* es un tipo de cáncer de la sangre que afecta a las llamadas células plasmáticas, que normalmente producen los anticuerpos que nos defienden de las infecciones. Es uno de los cánceres sanguíneos más frecuentes y afecta sobre todo a personas mayores. En España, su incidencia anual en adultos es de 40 nuevos casos por millón de habitantes y año, cifra que representa el 1% de todos los cánceres y el 10% de los cánceres de la sangre. Como su cuerpo produce estos anticuerpos de forma descontrolada, estos pacientes tendrán anemia, lesiones óseas, daños renales y un alto riesgo de infecciones. Desgraciadamente es una enfermedad incurable.
¿Por qué necesitamos investigar?
Antes de utilizar el trasplante de médula ósea y nuevos fármacos, la media de supervivencia de un paciente de mieloma múltiple era de pocos años, pero con la introducción de nuevos medicamentos, el pronóstico ha mejorado significativamente, dándole una media de supervivencia de más de 5 años. Esta posibilidad puede aumentar considerablemente si el paciente se somete a un trasplante de médula ósea autólogo (con la propia médula) pero la elevada edad de los enfermos y/o su estado clínico a menudo impiden esta intervención.
Sin embargo, aún hoy en día las recaídas son frecuentes y los sucesivos tratamientos ofrecen periodos libres de la enfermedad cada vez más cortos.
El impacto de nuestro trabajo
Está demostrado que todos los pacientes con mieloma múltiple han pasado anteriormente por estadios previos de la enfermedad sin síntomas llamados mieloma quiescente o GMSI (gammapatías monoclonales de significado incierto). Las personas diagnosticadas con estas alteraciones, a menudo detectadas en análisis rutinarios y muy frecuentes en personas mayores, tienen un riesgo más elevado de desarrollar un mieloma múltiple. Nuestra investigación pretende:
- Establecer qué hace que una célula enferma pase de un estado que no presenta síntomas en el paciente a que lo haga.
- Detectar los pacientes con mayor riesgo de desarrollar un mieloma múltiple y tratarlos de forma precoz.
- Alargar los periodos libres de la enfermedad con nuevas combinaciones de medicamentos quimioterapéuticos, incrementando la posibilidad de curación de una proporción de pacientes.
*El mieloma múltiple se engloba dentro de un grupo de enfermedades con características similares llamado "gammapatías monoclonales" que también incluye la GMSI (gammapatías monoclonales de significado incierto), el mieloma quiescente, la amiloidosis y la Macroglobulinemia de Waldenström.