Predicción de la respuesta a las terapias celulares adoptivas en cáncer
► Avances recientes en inmunoterapia abren la puerta a nuevas aproximaciones en la lucha contra el cáncer.
► La gran variabilidad entre pacientes impide la adopción masiva de las terapias celulares.
► Investigadores del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras han resumido todo el conocimiento previo en inmunoterapia para facilitar su incorporación en la clínica.
Dra. Damiana Álvarez-Errico, Dr. Manel Esteller y Dr. Gerardo Ferrer, autores del artículo publicado en la revista oficial del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos.
La inmunoterapia ha cambiado la forma de tratar a los pacientes oncológicos. Los enfoques de inmunoterapia, incluido el uso de agentes inmunomoduladores para mejorar las respuestas contra el cáncer y el reciente desarrollo de la terapia celular adoptiva, han mejorado las tasas de supervivencia de los pacientes y han reducido el riesgo de recurrencia de muchos tipos de cáncer.
Sin embargo, muchos pacientes presentan una carencia de respuesta al tratamiento, recaída y/o desarrollo de resistencia, o toxicidades asociadas a la terapia que amenazan la vida. Si para los compuestos farmacológicos se han propuesto biomarcadores de respuesta a la inmunoterapia, existe una necesidad médica insatisfecha de éstos en inmunoterapias celulares, como las células T que expresan el receptor de antígeno quimérico (CAR-T), el receptor de células T modificadas (TCR) y los linfocitos infiltrados de tumores (TIL).
El grupo del Dr. Manel Esteller, director del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, profesor de investigación ICREA y Catedrático de Genética de la Universidad de Barcelona, ofrece esta semana en The Journal of the National Cancer Institute (JNCI) una perspectiva de los conocimientos actuales en esta área y hacia dónde se dirige el campo, con el objetivo de mejorar el beneficio clínico en pacientes tratados con estos nuevos enfoques emergentes.